Algo y nada...
Que una canción nos de un sentimiento tan grato, a veces es algo increíble, que un recuerdo nos delate también lo es. No sé que tan normal sea este tipo de confusiones, parece ser de lo más corrientes entre jóvenes, que sé yo. Trato de colocar en palabras la imagen que se me viene cuando la escucho, no sé, no es la letra, parece ser la armonía que me trasciende y hace que mi piel parezca de gallina. No cualquier composición logra esto pero en particular me refiero a las canciones románticas coreanas ellas hacen que piense que todo estará bien y que me deje llevar por la melodía, ciertas lágrimas se me han salido en algún momento pero que puedo hacer, solo las seco y sigo escuchando aquello que me transporta ha algo que aun no descifro.
Ya sé, creo saber que ocurre, creo presentir que es lo que me hace sentir tan vulnerable ante estas canciones. He descubierto que todas son mitad instrumentales eso le da algo especial. Aquellos que se sienten atrapados por ésos sonidos saben a lo que me refiero. El primero en aparecer en cada canción es el piano, cosa tan trágica y delirante de escuchar, las notas a veces suenan tan melancólicas; una sola nota le agrega ese algo, en definitivo el piano es un toque de gracia . Los solos de piano los escuchamos siempre al principio, en el medio y al final de la canción, eso lo comprobé al escuchar mil veces las canciones coreanas es casi un sello de autenticidad. Pero muchos piensan que no son únicas, como podría una canción en un idioma tan extraño que para algunos en Latinoamérica el coreano lo es, y cómo con una melodía tan repetida puede llegar a sentirse tan única, en este mundo con artistas tan miméticos como nos plantea Aristóteles en su Poética :"el placer que siente el hombre al imitar y al contemplar la imitación de las cosas es el placer estético".
La autentico de aquellas notas recae en escuchar un pequeño solo de piano o violín al empezar cada sonata para saber que hay algo especial, por ejemplo: el dolor. Me intriga el dolor con que ellos cantan es como si el sentimiento de perdida , soledad y la falta de algo, se unificara todo en una sola voz, en una sola nota. No es ese sentimiento falso que los americanos tratan y quieren contagiarnos con sus melodías. Las sonatas para mi tienen dos palabras muy utilizadas por la ganadora del Nobel de Literatura Wislawa Szymborska en su poema El Poeta y el mundo : dos palabras...que tengo en alta estima.... "no sé". Sí, eso le falta a muchas composiciones del Hoy, les faltan un no sé, que nos haga soñar con aquello que algún día sonó y se introdujo en nuestros oídos para alojarse allí y no dejar de repetirse nunca. Así como un gran eco.
No menciono una sonata en particular es cierto. Pero lo único que puedo exponer en estas líneas es que la sonata de OSP "Sonata de invierno"--sé que no quieren otro comentario acerca de tan comentada sonata--, posee un fondo musical delirante, y es ese sonido delirante lo que me lleva a escribir sobre este tema, pues me obsesionó las tonadas que se difundían en las escenas más relevantes de la novela. Y he allí en donde logro visualizar el dolor como un eje temático, pues este se transforma en música, y yo lo siento como un no sé qué, de algo que no tenemos, de algo intangible, me produce un vacío es como si estuviera en la nada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario